Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el contexto del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, andar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a bloquear de forma instantánea esta paso para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de un par de litros al día. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de forma más corta y ligera, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar mas info un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del tronco solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de modo fluido, no se logra la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *